Ayer regresé de un viaje de negocios a El Salvador. Actualmente es un país lleno de oportunidades, en pleno crecimiento y, además, seguro.
El presente informe analiza el panorama actual y las oportunidades de inversión en el mercado de Software como Servicio (SaaS) en El Salvador. A través de una investigación exhaustiva de fuentes actualizadas, se han identificado los sectores con mayor potencial, nichos específicos de mercado, así como los desafíos y limitaciones que enfrentan los inversionistas en este ámbito.
El Salvador se encuentra en un momento de transformación digital acelerada, impulsada tanto por tendencias globales como por iniciativas gubernamentales específicas. La reciente „Ley de Promoción de la Innovación y Manufactura Tecnológica“, que ofrece amplias exenciones fiscales durante quince años para empresas tecnológicas, representa una oportunidad significativa para inversiones en el sector SaaS.
A pesar de los desafíos en infraestructura y adopción digital, el mercado salvadoreño presenta nichos atractivos en sectores como fintech, soluciones para MIPYMES, ciberseguridad, comercio electrónico y educación digital. Las empresas que logren adaptar sus soluciones al contexto local, ofreciendo precios accesibles y enfocándose en la usabilidad, tienen potencial para capitalizar un mercado en crecimiento y posiblemente expandirse a la región centroamericana.
Panorama del Mercado SaaS
Contexto Global y Regional
El mercado SaaS a nivel mundial continúa experimentando un crecimiento exponencial. Valorado en 273.550 millones de dólares en 2023, se proyecta que alcance los 1.228.870 millones de dólares para 2032, según Fortune Business Insights. Esta tendencia refleja la creciente adopción de soluciones basadas en la nube por parte de empresas de todos los tamaños, buscando mayor flexibilidad, escalabilidad y reducción de costos operativos.
En Latinoamérica, el mercado SaaS muestra un dinamismo particular, con un crecimiento del 33.1% en 2023, contrastando con una disminución del 65.2% en el mercado total de startups durante el mismo período. Según proyecciones de la industria, se espera que el mercado SaaS en la región crezca a un ritmo anual del 28% hasta 2026, superando significativamente el promedio global del 18%. Este crecimiento acelerado posiciona a Latinoamérica como la región con mayor expansión en este modelo de negocio a nivel mundial.
Sin embargo, existe aún un amplio margen de crecimiento. Mientras Estados Unidos cuenta con aproximadamente 17.000 empresas SaaS, toda Latinoamérica apenas supera las 2.000 startups en este sector. Esta disparidad representa una oportunidad para el desarrollo de soluciones adaptadas a las necesidades específicas del mercado latinoamericano, incluyendo El Salvador.
Situación Digital en El Salvador
El Salvador presenta un panorama de transformación digital con importantes avances y desafíos significativos. Según el informe del Banco Mundial bajo la iniciativa Economía Digital para América Latina y el Caribe (DE4LAC), casi el 50% de la población salvadoreña carece de acceso a internet, con aproximadamente el 64% de este grupo identificando los precios como el principal obstáculo para estar en línea.
En términos de gobierno electrónico, El Salvador ocupa el puesto 107 entre 193 economías en el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EGDI) de las Naciones Unidas (2020), lo que indica un amplio margen de mejora en la digitalización de servicios gubernamentales. La Agenda Digital Nacional 2020-2030 establece una hoja de ruta para esta transformación, pero requiere recursos financieros y técnicos adicionales para su implementación efectiva.
En el ámbito empresarial, las compañías salvadoreñas identifican el comercio electrónico, las fintech, la automatización y la inteligencia artificial como tecnologías vitales que afectarán sus negocios en la próxima década. Sin embargo, la mayoría de las empresas, especialmente las MIPYMES, aún no utilizan estas tecnologías de manera intensiva. Es notable que la productividad laboral de las empresas del sector digital, que representa aproximadamente el 4% del tejido empresarial salvadoreño, es 3,5 veces mayor que la productividad laboral promedio.
Un aspecto destacable es el impulso legislativo hacia el empoderamiento tecnológico. La „Ley de Promoción de la Innovación y Manufactura Tecnológica“ ofrece exenciones totales del impuesto sobre la renta, retenciones, impuestos municipales sobre activos netos, pagos de ganancias de capital y derechos de importación y exportación para proyectos tecnológicos durante quince años. Esta legislación abarca sectores como análisis de software, consultoría, programación, servicios en la nube, inteligencia artificial, análisis masivo de datos y soluciones de ciberseguridad, entre otros.
Oportunidades de Inversión por Sectores
Fintech y Servicios Financieros Digitales
El sector fintech representa una de las oportunidades más prometedoras para inversiones SaaS en El Salvador. Con dos tercios de la población adulta sin acceso a servicios financieros básicos, existe un mercado desatendido significativo. El impulso del gobierno hacia la inclusión financiera, junto con la creciente adopción de tecnologías digitales, crea un entorno favorable para soluciones innovadoras en este sector.
Las startups fintech están atrayendo atención significativa de inversores tanto locales como internacionales, como lo demuestra el creciente número de fusiones y adquisiciones en este ámbito. La integración de sistemas de pago digitales, tecnología blockchain y servicios financieros innovadores está perturbando los modelos bancarios tradicionales y abriendo nuevas oportunidades de mercado.
Los nichos específicos con mayor potencial incluyen plataformas de pagos digitales para pequeños comercios, soluciones de banca digital para población no bancarizada, herramientas de gestión financiera para MIPYMES, plataformas de préstamos y microcréditos digitales, y soluciones de remesas digitales. Este último nicho es particularmente relevante considerando la importancia de las remesas en la economía salvadoreña.
Las soluciones fintech que logren combinar facilidad de uso, seguridad robusta y adaptación al contexto local tienen el potencial de capturar una porción significativa de este mercado en crecimiento. La colaboración con instituciones financieras establecidas puede facilitar la adopción y proporcionar canales de distribución efectivos.
Soluciones para MIPYMES
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) constituyen la columna vertebral de la economía salvadoreña y representan un mercado atractivo para soluciones SaaS. Según el informe de FUSADES „Camino hacia la Transformación Digital Inclusiva en El Salvador“, estas empresas enfrentan desafíos significativos en su proceso de transformación digital, incluyendo limitaciones en competencias digitales, acceso a tecnología y recursos financieros.
Más del 30% de las empresas identifican la falta de profesionales con habilidades digitales como el principal obstáculo para adoptar tecnologías avanzadas. Esta brecha crea una oportunidad para soluciones SaaS que simplifiquen la adopción tecnológica sin requerir conocimientos técnicos avanzados.
Los nichos con mayor potencial incluyen sistemas de gestión empresarial (ERP) simplificados para pequeñas empresas, plataformas de comercio electrónico de fácil implementación, herramientas de facturación electrónica adaptadas a las regulaciones locales, soluciones de gestión de inventario y cadena de suministro, y herramientas de marketing digital y gestión de redes sociales.
La experiencia en otros países de la región, como México, donde 7 de cada 10 PyMEs obtienen ventas a través de canales digitales, sugiere un potencial similar para El Salvador a medida que avanza la transformación digital. Las soluciones que ofrezcan modelos de precios accesibles, interfaces intuitivas y soporte local efectivo tendrán ventajas competitivas significativas en este mercado.
Ciberseguridad
La ciberseguridad emerge como un sector crítico y con alto potencial para soluciones SaaS en El Salvador. Según datos recopilados, el 58% de las empresas salvadoreñas informaron haber enfrentado al menos un incidente cibernético en 2020, y el riesgo de ciberseguridad es identificado como el principal desafío regulatorio para las MIPYMES.
La creciente digitalización de las empresas y servicios gubernamentales aumenta la superficie de ataque y la necesidad de protección contra amenazas cibernéticas. Sin embargo, existe una escasez de profesionales especializados en ciberseguridad y una limitada implementación de estándares y mejores prácticas de seguridad en empresas locales.
Los nichos específicos con mayor potencial incluyen soluciones de seguridad adaptadas para pequeñas y medianas empresas, servicios de protección de datos y cumplimiento normativo, plataformas de autenticación y gestión de identidades, herramientas de respuesta a incidentes y recuperación, y capacitación en seguridad cibernética como servicio.
Las soluciones SaaS que logren democratizar el acceso a tecnologías de ciberseguridad avanzadas, haciéndolas accesibles y manejables para empresas con recursos limitados, tienen un potencial significativo en este mercado. La educación sobre riesgos cibernéticos y mejores prácticas de seguridad será un componente importante para la adopción exitosa de estas soluciones.
E-commerce y Logística
El comercio electrónico representa un sector en rápido crecimiento en El Salvador, impulsado por cambios en los hábitos de consumo y la necesidad de las empresas de diversificar sus canales de venta. Las empresas salvadoreñas identifican el e-commerce como una tecnología vital para la próxima década, y la experiencia en países similares sugiere un potencial de crecimiento significativo.
La adquisición de la aplicación Hugo (plataforma de delivery) por parte de Delivery Hero demuestra el interés de inversores internacionales en plataformas de comercio y entrega locales. Este tipo de transacciones subraya el potencial de valorización para startups que logren posicionarse efectivamente en el mercado local.
Los nichos específicos con mayor potencial incluyen plataformas de comercio electrónico adaptadas al mercado local, soluciones de logística de última milla, herramientas de gestión de entregas y seguimiento, sistemas de integración entre tiendas físicas y digitales (omnicanal), y plataformas para microemprendedores y artesanos locales.
Las soluciones que aborden desafíos específicos del mercado salvadoreño, como la limitada penetración de métodos de pago electrónico y las dificultades logísticas en ciertas áreas, tendrán ventajas competitivas significativas. La integración con sistemas de pago locales y la adaptación a las preferencias de los consumidores salvadoreños serán factores clave para el éxito.
EdTech y Capacitación Digital
El sector de tecnología educativa (EdTech) presenta oportunidades significativas en El Salvador, impulsadas por la creciente demanda de habilidades digitales y la necesidad de modernizar los procesos educativos. La brecha entre la demanda y oferta de profesionales con competencias digitales crea un mercado para soluciones de capacitación y educación continua.
Más del 30% de las empresas identifican la falta de profesionales capacitados con habilidades digitales como un desafío principal para la adopción tecnológica. Esta brecha de talento representa una oportunidad para plataformas educativas que faciliten el desarrollo de competencias digitales relevantes para el mercado laboral.
Los nichos específicos con mayor potencial incluyen plataformas de aprendizaje en línea enfocadas en habilidades digitales, soluciones de capacitación corporativa en tecnología, herramientas de certificación y validación de competencias, plataformas educativas para escuelas y universidades, y soluciones de aprendizaje móvil para zonas con limitado acceso a internet.
Las soluciones EdTech que logren combinar contenido de alta calidad, metodologías pedagógicas efectivas y adaptación al contexto cultural y educativo salvadoreño tendrán ventajas competitivas significativas. La colaboración con instituciones educativas locales y empresas puede facilitar la adopción y proporcionar canales de distribución efectivos.
Oportunidades Emergentes con Alto Potencial
Inteligencia Artificial y Automatización
La inteligencia artificial y la automatización representan áreas de oportunidad emergentes con alto potencial en El Salvador. Las empresas salvadoreñas identifican estas tecnologías como vitales para la próxima década, y la „Ley de Promoción de la Innovación y Manufactura Tecnológica“ incluye específicamente la IA como sector elegible para incentivos fiscales.
La productividad laboral en empresas del sector digital es 3,5 veces mayor que el promedio, lo que sugiere un potencial significativo para soluciones que aumenten la eficiencia operativa a través de la automatización e inteligencia artificial.
Los nichos específicos con mayor potencial incluyen chatbots y asistentes virtuales para atención al cliente, herramientas de análisis predictivo para pequeñas empresas, soluciones de automatización de procesos administrativos, plataformas de análisis de datos para toma de decisiones, y aplicaciones de IA para sectores específicos como agricultura, manufactura y servicios.
Las soluciones que logren democratizar el acceso a tecnologías de IA, haciéndolas accesibles y útiles para empresas con recursos limitados, tienen un potencial significativo en este mercado. La adaptación a casos de uso específicos del contexto salvadoreño y la facilidad de implementación serán factores clave para el éxito.
Servicios en la Nube y Análisis de Datos
Los servicios en la nube y el análisis de datos representan áreas con alto potencial de crecimiento en El Salvador. Estos sectores están específicamente mencionados en la ley de incentivos fiscales, lo que refleja su importancia estratégica para el desarrollo tecnológico del país.
La limitada capacidad de infraestructura tecnológica local hace atractivas las soluciones basadas en la nube, que permiten a las empresas acceder a tecnologías avanzadas sin grandes inversiones en hardware y mantenimiento. El análisis de datos ofrece oportunidades para mejorar la toma de decisiones y optimizar operaciones en diversos sectores.
Los nichos específicos con mayor potencial incluyen soluciones de almacenamiento y respaldo en la nube, plataformas de análisis de datos para sectores específicos, herramientas de visualización de datos para no especialistas, soluciones de migración a la nube para empresas tradicionales, y servicios de procesamiento de datos para cumplimiento regulatorio.
Las soluciones que logren operar eficientemente en entornos con conectividad limitada, ofreciendo funcionalidades offline o de bajo consumo de datos, tendrán ventajas competitivas significativas. La educación sobre los beneficios de la nube y el análisis de datos será un componente importante para la adopción exitosa de estas soluciones.
Salud Digital (HealthTech)
El sector de salud digital presenta oportunidades emergentes en El Salvador, impulsadas por la necesidad de mejorar el acceso a servicios de salud y la eficiencia del sistema sanitario. La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de soluciones digitales en el sector salud, creando una mayor apertura hacia la telemedicina y otras tecnologías sanitarias.
La limitada infraestructura física de salud, especialmente en zonas rurales, crea oportunidades para soluciones digitales que amplíen el alcance y la eficiencia de los servicios sanitarios. La telemedicina, en particular, puede ayudar a superar barreras geográficas y mejorar el acceso a especialistas médicos.
Los nichos específicos con mayor potencial incluyen plataformas de telemedicina y consultas virtuales, sistemas de gestión de expedientes médicos electrónicos, aplicaciones de seguimiento y monitoreo de salud, soluciones para farmacias y distribución de medicamentos, y herramientas de gestión para clínicas y consultorios pequeños.
Las soluciones que logren integrarse con los sistemas existentes, cumplir con regulaciones sanitarias locales y ofrecer interfaces intuitivas tanto para profesionales de la salud como para pacientes tendrán ventajas competitivas significativas. La colaboración con instituciones de salud públicas y privadas puede facilitar la adopción y proporcionar canales de distribución efectivos.
Desafíos y Consideraciones para Inversores
Marco Regulatorio y Legal
El marco regulatorio para tecnología e innovación en El Salvador presenta tanto oportunidades como desafíos para inversores en SaaS. Por un lado, la „Ley de Promoción de la Innovación y Manufactura Tecnológica“ ofrece incentivos fiscales significativos para empresas tecnológicas. Por otro lado, existen vacíos legales en áreas como protección de datos personales y comercio electrónico que pueden generar incertidumbre.
El Salvador ocupa el puesto 107 entre 193 economías en el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EGDI) de las Naciones Unidas (2020), lo que refleja la necesidad de fortalecer el marco de gobernanza digital. La Agenda Digital 2020-2030 establece objetivos ambiciosos, pero su implementación requiere recursos adicionales y voluntad política sostenida.
Los inversores deben considerar cuidadosamente aspectos como la protección de propiedad intelectual, regulaciones sectoriales específicas (especialmente en áreas como fintech y salud digital), y requisitos de localización de datos. La colaboración con asesores legales locales es fundamental para navegar efectivamente este entorno regulatorio en evolución.
Infraestructura Tecnológica y Conectividad
Las limitaciones en infraestructura tecnológica y conectividad representan desafíos significativos para soluciones SaaS en El Salvador. Casi el 50% de la población carece de acceso a internet, y el país ha agotado casi por completo su capacidad internacional actual, lo que afecta el ancho de banda disponible y la asequibilidad del servicio.
Existe una marcada brecha digital geográfica, con diferencias significativas en acceso a tecnología entre zonas urbanas y rurales. La infraestructura de banda ancha fija de calidad es inadecuada en muchas regiones del país, lo que puede limitar la adopción de soluciones SaaS que requieren conexión constante y de alta velocidad.
Los inversores deben considerar estas limitaciones al diseñar sus soluciones, priorizando la eficiencia en el uso de datos, funcionalidades offline, y adaptabilidad a conexiones de baja velocidad. Las soluciones que puedan operar efectivamente en entornos con conectividad limitada tendrán ventajas competitivas significativas.
Talento y Capacidades Técnicas
La escasez de talento técnico representa un desafío importante para empresas SaaS en El Salvador. Más del 30% de las empresas identifican la falta de profesionales capacitados con habilidades digitales como principal obstáculo para adoptar tecnologías avanzadas, y la demanda de estos profesionales supera significativamente la oferta local.
Esta brecha de talento puede afectar tanto el desarrollo de soluciones SaaS locales como la implementación y soporte de soluciones internacionales. La limitada oferta educativa especializada en tecnologías emergentes y la fuga de talento hacia mercados con mejores oportunidades salariales agravan este desafío.
Los inversores deben considerar estrategias para atraer, desarrollar y retener talento técnico, incluyendo programas de capacitación, alianzas con instituciones educativas, y modelos de trabajo remoto que permitan acceder a talento en diferentes regiones. La inversión en desarrollo de talento local puede ser un diferenciador competitivo a largo plazo.
Factores Económicos y de Mercado
El tamaño limitado del mercado salvadoreño (aproximadamente 6.5 millones de habitantes) y el poder adquisitivo relativamente bajo representan desafíos para la escalabilidad y monetización de soluciones SaaS. La sensibilidad al precio en el mercado local puede limitar los modelos de monetización tradicionales basados en suscripciones premium.
La inclusión financiera limitada, con dos tercios de la población adulta sin acceso a servicios financieros básicos, y la baja penetración de métodos de pago electrónico dificultan la monetización de servicios digitales. La dependencia del efectivo en muchas transacciones comerciales requiere adaptaciones en los modelos de negocio.
Los inversores deben considerar modelos de precios adaptados a la realidad económica local, como planes freemium, micropagos, o modelos basados en uso. La expansión regional a otros mercados centroamericanos puede ser una estrategia efectiva para aumentar el potencial de crecimiento y diluir los riesgos específicos del mercado salvadoreño.
Estrategias para el Éxito en el Mercado Salvadoreño
Adaptación al Contexto Local
La adaptación al contexto local es fundamental para el éxito de soluciones SaaS en El Salvador. Esto implica no solo la traducción lingüística, sino también la adaptación a las particularidades culturales, económicas y tecnológicas del mercado salvadoreño.
Las soluciones deben considerar las limitaciones de conectividad, diseñando funcionalidades que operen con conexiones intermitentes o de baja velocidad. Los modelos de precios deben adaptarse a la realidad económica local, considerando opciones como freemium, micropagos o planes escalonados accesibles para empresas con recursos limitados.
La usabilidad es particularmente importante en un contexto de limitada alfabetización digital. Las interfaces deben ser intuitivas y requerir mínima capacitación, considerando que muchos usuarios pueden tener experiencia limitada con soluciones tecnológicas avanzadas.
Aprovechamiento de Incentivos y Alianzas Estratégicas
El aprovechamiento de incentivos gubernamentales y el desarrollo de alianzas estratégicas pueden acelerar la entrada y crecimiento en el mercado salvadoreño. La „Ley de Promoción de la Innovación y Manufactura Tecnológica“ ofrece exenciones fiscales significativas que pueden mejorar la rentabilidad de inversiones en SaaS.
Las alianzas con instituciones financieras, asociaciones empresariales y entidades gubernamentales pueden facilitar la adopción y proporcionar canales de distribución efectivos. La colaboración con empresas establecidas puede ayudar a superar barreras de confianza y proporcionar acceso a bases de clientes existentes.
La participación en programas de incubación, aceleración y apoyo a startups disponibles en la región puede proporcionar recursos, mentoría y conexiones valiosas. Estas iniciativas pueden ser particularmente útiles para emprendedores e inversores internacionales que buscan entender y navegar el ecosistema local.
Enfoque en Seguridad y Confianza
En un entorno donde el 58% de las empresas han enfrentado incidentes cibernéticos y existe preocupación sobre la seguridad de datos, un enfoque robusto en seguridad y generación de confianza puede ser un diferenciador competitivo significativo.
Las soluciones SaaS deben implementar y comunicar claramente medidas robustas de seguridad y protección de datos. La obtención de certificaciones reconocidas en seguridad y cumplimiento normativo puede ayudar a generar confianza entre clientes potenciales, especialmente en sectores sensibles como finanzas y salud.
La educación sobre mejores prácticas de seguridad digital debe ser un componente integral de la estrategia de adopción. Esto incluye capacitación para usuarios finales, documentación clara sobre medidas de seguridad, y soporte proactivo para ayudar a clientes a implementar configuraciones seguras.
Desarrollo de Talento y Capacidades Locales
La inversión en desarrollo de talento local puede ser una estrategia efectiva para superar la escasez de profesionales con habilidades digitales y crear un ecosistema sostenible para soluciones SaaS.
Los programas de capacitación y desarrollo de habilidades digitales pueden crear una reserva de talento calificado y facilitar la adopción de soluciones tecnológicas. Las alianzas con instituciones educativas para formar talento especializado pueden proporcionar beneficios a largo plazo tanto para empresas SaaS como para el ecosistema tecnológico local.
Los modelos de trabajo remoto pueden ayudar a acceder a talento en diferentes regiones, superando limitaciones geográficas. La creación de comunidades de práctica y espacios de colaboración puede fomentar la innovación y el intercambio de conocimientos entre profesionales tecnológicos.
Conclusiones y Recomendaciones
Panorama de Oportunidades
El Salvador presenta un panorama de oportunidades significativas para inversiones SaaS, impulsado por la creciente digitalización, iniciativas gubernamentales favorables y necesidades no atendidas en diversos sectores. Los incentivos fiscales ofrecidos por la „Ley de Promoción de la Innovación y Manufactura Tecnológica“ crean condiciones particularmente favorables para inversiones en tecnología.
Los sectores con mayor potencial incluyen fintech y servicios financieros digitales, soluciones para MIPYMES, ciberseguridad, e-commerce y logística, y educación digital. Las oportunidades emergentes en inteligencia artificial, servicios en la nube y salud digital también merecen atención por su potencial de crecimiento a mediano y largo plazo.
El momento actual representa una ventana de oportunidad para posicionarse en un mercado en etapas iniciales de transformación digital, con competencia relativamente limitada en nichos específicos y potencial para expansión regional.
Recomendaciones para Inversores
Para inversores interesados en el mercado SaaS de El Salvador, se recomiendan las siguientes estrategias:
-
Priorizar la adaptación local: Desarrollar soluciones que consideren las particularidades del mercado salvadoreño, incluyendo limitaciones de conectividad, poder adquisitivo y alfabetización digital.
-
Enfocarse en nichos específicos: Identificar y enfocarse en nichos de mercado con necesidades no atendidas y potencial de crecimiento, evitando competir directamente con grandes actores globales.
-
Estructurar inversiones para aprovechar incentivos fiscales: Diseñar la estructura de inversiones para maximizar los beneficios ofrecidos por la „Ley de Promoción de la Innovación y Manufactura Tecnológica“.
-
Desarrollar modelos de precios accesibles: Implementar estructuras de precios adaptadas a la realidad económica local, como planes freemium, pagos escalonados o modelos basados en uso.
-
Priorizar la seguridad y generación de confianza: Implementar y comunicar claramente medidas robustas de seguridad y protección de datos como diferenciador competitivo.
-
Invertir en desarrollo de talento local: Desarrollar programas de capacitación y alianzas con instituciones educativas para crear una reserva de talento calificado.
-
Considerar expansión regional: Diseñar soluciones con potencial de escalabilidad a otros mercados centroamericanos para aumentar el potencial de crecimiento.
-
Establecer alianzas estratégicas: Colaborar con instituciones financieras, asociaciones empresariales y entidades gubernamentales para facilitar la adopción y distribución.
Perspectivas Futuras
El futuro del mercado SaaS en El Salvador se presenta prometedor, con un potencial de crecimiento significativo impulsado por la convergencia de factores como la transformación digital acelerada, iniciativas gubernamentales favorables, y la creciente adopción de tecnologías digitales por parte de empresas y consumidores.
La posición geográfica estratégica de El Salvador y sus similitudes culturales y económicas con otros países centroamericanos ofrecen oportunidades para utilizar el mercado salvadoreño como punto de entrada para una expansión regional. Las soluciones que demuestren éxito en El Salvador pueden adaptarse y escalarse a mercados vecinos con características similares.
A medida que avanza la transformación digital y se fortalece el ecosistema tecnológico local, es probable que emerjan nuevas oportunidades en sectores como ciudades inteligentes, energías renovables, agricultura tecnificada y economía circular. Los inversores que establezcan una presencia temprana y desarrollen un entendimiento profundo del mercado estarán bien posicionados para capitalizar estas oportunidades futuras.